HISTORIA DE BELGRANO
Por Wikipedia - Foto Iglesia Inmaculada Concepción en 1875
Localización del barrio de Belgrano en Buenos Aires
Datos
Población 138.942 hab.
Superficie 6,8 km2
Densidad 20.432 hab / km2
LĆmites
Av. Monroe
Av. Dr. Ricardo BalbĆn
Franklin D. Roosevelt
Zapiola
Av. Congreso
Av. del Libertador
Av. Guillermo Udaondo
Av. Leopoldo Lugones
Desembocadura del Arroyo Medrano
RĆo de la Plata
La Pampa
Av. Figueroa Alcorta
Av. ValentĆn Alsina
Olleros
VĆas del FGBM
Zabala
Av. Cabildo
Virrey del Pino
Av. Elcano
Av. de los Incas
Av. Forest
La Pampa
Rómulo Naón
DĆa del barrio 23 de Noviembre
Su Historia
Belgrano es uno de los barrios mƔs tradicionales de la ciudad de Buenos Aires y uno de los centros comerciales mƔs importantes de la ciudad. Fue pueblo, ciudad, capital federal y luego barrio. EstƔ ubicado en la Comuna 13.
Belgrano se caracteriza por ser un barrio de clase media-alta, de gran importancia comercial y residencial.
Ubicación geogrÔfica
El barrio de Belgrano estĆ” comprendido por las calles La Pampa, Av. Figueroa Alcorta, Av. ValentĆn Alsina, Olleros, VĆas del FGBM, Zabala, Av. Cabildo, Virrey del Pino, Av. Elcano, Av. de los Incas, Av. Forest, La Pampa, Rómulo Naón, Av. Monroe, Av. Dr. Ricardo BalbĆn, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Av. Congreso, Av. del Libertador y Av. Guillermo Udaondo, y el RĆo de la Plata. Limita con los barrios de Palermo al sudeste, Colegiales al sur, Villa OrtĆŗzar al sudoeste, Villa Urquiza al oeste, Coghlan al noroeste, Núñez al norte, y el RĆo de la Plata al este.
Coordenadas: 34°33′44.01″S 58°27′22.84″O / -34.562225, -58.4563444
Cuando el 20 de junio de 1820 falleció Manuel Belgrano, abogado, general y creador de la bandera, la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires decidió que el próximo pueblo que se fundase serĆa denominado Belgrano. Tras el prolongado gobierno de Don Juan Manuel de Rosas, en 1855 se creó una población en el extremo norte de las tierras del Restaurador, a la que se denominó Belgrano. Gracias a su buena ubicación, el pueblo creció rĆ”pidamente, llegando en pocos aƱos a ser declarado ciudad, con la creación del partido de Belgrano (cuyos lĆmites eran el RĆo de la Plata, el arroyo Maldonado y las actuales avenidas de los Constituyentes y General Paz) siendo el nĆŗcleo histórico de la antigua población y luego barrio el Ć”rea inmediata a las Barrancas de Belgrano en la orilla derecha del arroyo Vega, que actualmente corre rectificado y entubado bajo la calle Blanco Encalada.
En 1880, luego de la derrota de Carlos Tejedor, gobernador de la provincia, en las elecciones presidenciales ante Julio Argentino Roca, la provincia de Buenos Aires decidió unilateralmente echar a las autoridades nacionales de la ciudad de Buenos Aires, que hasta entonces funcionaba como capital tanto de la provincia como de la Nación, iniciando asà el último coletazo de las guerras civiles que signaron el siglo XIX. El gobierno federal se instaló entonces, en la ciudad de Belgrano, en el edificio de la municipalidad (actual Museo Sarmiento), desde donde se dictó la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires. Tras el fin de las hostilidades, la ciudad volvió a su clima normal, hasta que en 1887 una ley nacional anexó los partidos de Belgrano y Flores a la Capital Federal. Desde entonces, Belgrano, que era ciudad, se convirtió en barrio de otra.
Desde fines de siglo XIX y hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo XX este barrio se caracterizaba por la presencia de lujosas mansiones y grandes caserones rodeados de arboledas, ejemplos de los cuales son el palacete de Gowland Moreno y el palacete Delcasse -mĆ”s conocido como "La Casa del Ćngel"-, los estilos predominantes eran eclĆ©cticos con elementos principalmente de la arquitectura inglesa y francesa, estilos: normando, Reina Ana, Tudor y neoclĆ”sico francĆ©s e incluso art nouveau o algĆŗn detalle de art decó, en lo que para algunos constituĆa una armoniosa y muy lograda sĆntesis.
Desde la década de 1960 y sobre todo desde la siguiente, se demolieron muchas de estas casas y se construyeron en el barrio un gran número de edificios altos. Durante la última década, varias grandes torres construidas en el centro de sus respectivos lotes, con servicios y comodidades (piscinas, instalaciones deportivas) para los residentes han sido construidas.
Belgrano R
Al oeste del Ć”rea comercial (es decir de Belgrano C), se encuentra Belgrano R, siendo esta una Ć”rea residencial de clase alta, dónde se encuentran algunos de los colegios privados mĆ”s flemĆ”ticos de la Argentina, por ejemplo los britĆ”nicos Buenos Aires English High School (de dónde surgió el mĆtico club de fĆŗtbol Alumni), Buenos Aires Christian School y Belgrano Day School.
El nombre Belgrano R proviene de la estación de tren del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario, para diferenciarla de la Estación Belgrano C, aunque popularmente se cree que la "R" significa "residencial".
Barrio de casas bajas y caras, sus calles principales son La Pampa, MeliƔn y la avenida Forest.
Belgrano C
Sus lĆmites no estĆ”n muy bien precisados, pero puede decirse que estĆ” delimitado por la Avenida Cabildo, la calle La Pampa, la Avenida Virrey VĆ©rtiz y la Avenida Monroe constituyendo el Ć”rea cĆ©ntrica del antiguo pueblo de Belgrano. La expresión popular "me quedĆ© en Pampa y la vĆa" tiene su origen en que hasta ese punto corrĆa un tranvĆa que llegaba hasta el hipódromo. Los burreros que perdĆan su dinero apostando en las carreras de caballos lograban llegar gratuitamente hasta este sitio.
El barrio es tambiĆ©n conocido como Barrancas de Belgrano, pues allĆ se emplaza este parque que ocupa tres manzanas y es uno de los pocos lugares de la ciudad en los que se conserva la topografĆa original de la barda del valle fluvial del RĆo de la Plata.
Frente a la plaza se destacan el Museo Sarmiento y la iglesia de la Inmaculada Concepción, de estilo bizantino, sede del obispo de Belgrano.
Al otro lado de las vĆas del ex Ferrocarril General BartolomĆ© Mitre (ramal Tigre) que corre al pie de las Barrancas de Belgrano y paralelo a la Avenida Virrey VĆ©rtiz se extienden el Barrio Chino al norte de la Avenida Juramento, y el Bajo Belgrano al sur de la misma.
Bajo Belgrano
Iglesia de Belgrano, popularmente llamada La Redonda de Belgrano
TambiĆ©n conocido por el nombre de Belgrano Chico, esta zona, que se encuentra bajando las Barrancas de Belgrano y hasta el RĆo de la Plata. Es inundable, como Las CaƱitas en el Barrio de Palermo, por lo que sus solares eran de escaso valor y fue habitado por gente de pocos recursos.
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, tuvieron auge los deportes nÔuticos como el yachting, navegación de recreo, navegación a vela, que lo practicara Eduardo Newbery, hermano de Jorge Newbery, asà como otras actividades deportivas como el fútbol, en 1911 se instaló en el barrio el tradicional Club Atlético Excursionistas.
Se hizo famosa la villa de emergencia denominada Bajo Belgrano, que en el primer gobierno de Juan Domingo Perón fue rodeada por un muro, y fue definitivamente erradicada con la dictadura militar denominada Proceso de Reorganización Nacional, cuando sus habitantes fueron forzados a irse.
Inicialmente barrio de antiguas casas bajas, con los terrenos ganados al rĆo, mediante rellenos, la construcción de la avenida Cantilo y de la Ciudad Universitaria, junto al rĆo, la zona dejó de ser tan fĆ”cilmente inundable y sus terrenos se valorizaron, de manera que hoy se levantan allĆ tambiĆ©n casas y departamentos de categorĆa, que conviven con edificios mĆ”s humildes construidos algunas dĆ©cadas atrĆ”s. Esto es fĆ”cilmente comprobable si se recorre la Calle La Pampa desde el cruce con la Calle MiƱones hasta el cruce con la Avenida Figueroa Alcorta.
Barrio Chino
En las Ćŗltimas dĆ©cadas, con el aumento de la inmigración china en la Argentina, se formó en una pocas cuadras entre las avenidas del Libertador, Juramento, Monroe y las vĆas del ferrocarril dentro del Bajo Belgrano, un sector habitado por gran cantidad de personas de ese origen, donde fundaron gran cantidad de negocios propios.
Pese a ser ubicada populamente en el barrio de Núñez, el Estadio Monumental se encuentra localizado en Belgrano
Barrio Parque General Belgrano (Barrio River)
EstĆ” dentro del Bajo Belgrano, sus construcciones son en su mayorĆa casas estilo chalet ya que estĆ” restringida la construcción de edificios de altura, se encuentra emplazado entre las avenidas del Libertador, Monroe y Avenida Udaondo.
Este barrio es frecuentemente asociado al barrio porteño de Núñez, cuando en realidad se encuentra dentro del barrio de Belgrano.
Dentro de este barrio se encuentra el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti sede del Club Atlético River Plate y de la selección de fútbol de Argentina, por esto es conocido popularmente como Barrio River.
El anunciado barrio river no existe es un invento de los aficionados. El barrio se llama "Pque. Gral. Belgrano"
ResponderEliminary tiene nomenclatura catastral como su nombre lo indica barrio parque.